Ya empiezan a cansar esos títulos de los medios virales que pretenden despertar la atención pero que –a estas alturas- acaban siendo repetitivos (del estilo: “Descubre porqué las redes sociales enloquecen con esta foto”). Frases misteriosas o exageradas que simplemente buscan aumentar a toda costa el número de clicks. Pero a eso se le puede dar la vuelta: hace unos meses, una librería de Dallas adaptó los títulos de varias obras literarias a ese estilo “intrigante”, invitando a los lectores a no picar solo en ese anzuelo sino en todo el libro…
Archivo de Categoría: Copy & Paste
¿Por qué a los occidentales les cuesta hablar de los cristianos perseguidos en otros países? El periodista e historiador Tim Stanley se hace esta pregunta en The Daily Telegraph, y da una primera respuesta: por corrección política, por una especie de sentido de culpa hacia el pasado.
Sylviane Agacinski, filósofa y feminista francesa, se apela a la “función civilizadora del derecho” para expresar su oposición a los vientres de alquiler, según expuso en un simposio sobre el tema que se celebra en el parlamento italiano, cuyo texto publica L’Osservatore Romano.
La libertad de opinión tiene sus límites, como los tienen todos los derechos, “pero una condición esencial para que sean válidos tales límites es que sean nítidos y precisos”. Y eso es precisamente lo que no ocurre con el llamado “delito del odio”. Lo afirma José María Ruiz Soroa en un artículo publicado en El País.
El filósofo y ensayista Fernando Savater reflexiona en un artículo, publicado en el diario El País, sobre el balance entre el respeto a las opiniones ajenas y la susceptibilidad de los que se sienten maltratados cuando otros simplemente disienten de sus puntos de vista.
“El Manifiesto de la comunicación no hostil” es una iniciativa surgida en el contexto de un simposio celebrado en Triestre (Italia) los días 17 y 18 de febrero de 2017. Es un decálogo de sentido común, que todos pueden entender y que vale la pena difundir.
El neurocientífico Óscar Marín, director del Centro de Trastornos del Neurodesarrollo en el King’s College de Londres, afirma en una entrevista que publica el diario El País que el cerebro del hombre y de la mujer son diferentes y que las diferencias entre ambos tienen una base biológica, no solo cultural.
Ignacio Morgado, director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirma en un artículo publicado en El País que (aparte del beneficio por los conocimientos que se adquieren) la lectura de libros supone “un gimnasio asequible y barato para la mente”.