Ya empiezan a cansar esos títulos de los medios virales que pretenden despertar la atención pero que –a estas alturas- acaban siendo repetitivos (del estilo: “Descubre porqué las redes sociales enloquecen con esta foto”). Frases misteriosas o exageradas  que simplemente buscan aumentar a toda costa el número de clicks.  Pero a eso se le puede dar la vuelta: hace unos meses, una librería de Dallas adaptó los títulos de varias obras literarias a ese estilo “intrigante”, invitando a los lectores a no picar solo en ese anzuelo sino en todo el libro…

Me han llamado la atención que en España, con motivo del debate sobre la maternidad subrogada, haya surgido una fuerte oposición por parte de grupos feministas vinculados a lo que, hasta ahora, se llamaba izquierda política. Se argumenta –con toda razón- que el cuerpo de la mujer no es una mercancía, que el alquiler de vientres lleva a la explotación de mujeres vulnerables y que el altruismo -en este campo- es un tapadera: se hace por dinero.

¿Es el papel de los cristianos en Estados Unidos convertirse en una “minoría moral”? Tres libros recientes publicados en USA  plantean esta cuestión, ofreciendo una reflexión –que, en general, se podría aplicar también a otros países- sobre la decadencia cultural y sus desafíos para la fe cristiana. Los libros son: The Benedict Option: A Strategy for Christians in a Post-Christian Nation (Rod Dreher, periodista), Strangers in a Strange Land: Living the Catholic Faith in a Post-Christian World (Charles J. Chaput, arzobispo de Filadelfia) y Out of the Ashes: Rebuilding American Culture (Anthony M. Esolen, profesor universitario, traductor de Dante).