Los albinos en África, entre persecución y supersticiones

En algunas comunidades africanas existe una serie de mitos y creencias erróneas asociadas al albinismo, como la idea de que los cuerpos de las personas con albinismo tienen propiedades místicas o mágicas. Esto ha llevado a la persecución y la violencia contra ellos, incluyendo a los niños. Además, la falta de conciencia sobre el albinismo ha provocado problemas como la exclusión social, la falta de acceso a la educación y el riesgo de desarrollar problemas de salud debido a la exposición al sol.

Varios organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales como Beyond Suncarehan, Under the Same Sun, Kilimanjaro Christian Medical Centre, han estado trabajando para aumentar la conciencia sobre el albinismo y abogar por los derechos y la seguridad de las personas con albinismo en África. Sin embargo, los desafíos persisten y se necesita un esfuerzo continuo para cambiar las actitudes, mejorar la educación y proteger a las personas con albinismo de la discriminación y la violencia.

El albinismo es un disturbio no contagioso y genéticamente hereditario que ataca en el mundo cerca de 1 persona sobre 20.000, pero en algunos países de África, como en Tanzania, los albinos son 1 sobre 1400 personas. Esta anomalía congénita no permite al cuerpo producir melanina, reduciendo el pigmento en los ojos, el pelo y sobre todo en la piel.  Estas personas, más allá de los efectos del sol, viven expuestos a condiciones de marginación y peligro constante. Hay quienes retienen que son como fantasmas, que no pueden morir, que se disuelven o desaparecen mágicamente con el viento y la lluvia. En consecuencia, en algunas comunidades los albinos son vistos, temidos, evitados y socialmente marginados.

Tanzania es el país con mayor tasa de albinos del mundo, alrededor de 30 mil personas. En realidad, según la Asociación Albina, serían más de 150.000, pero muchos serían mantenidos ocultos por sus familias debido al estigma y el miedo de sufrir ataques. Tanzania es también es el país donde los asesinatos de nativos de piel clara son más frecuentes. Según cifras de diferentes ONG, fueron asesinadas –en 2018– 88 personas y 69 gravemente heridas. Durante el 2023 se contabilizaron hasta 711 ataques, de los cuales 242 acabaron en muertes, según Under The Same Sun, una organización en defensa de las personas albinas. En el África subsahariana, según las Naciones Unidas, en los últimos diez años más de 500 personas con albinismo han sido asesinadas, mutiladas o gravemente traumatizadas tras ataques.

Los asesinatos estarían vinculados a rituales tradicionales: el cuerpo de los albinos serviría como amuleto y garantizaría, por ejemplo, a los mineros de Sukumaland localizar las vetas de oro. De hecho, la mayoría de asesinatos de este tipo tienen lugar en el noroeste de Tanzania, epicentro de la actividad minera y hogar del pueblo Sukuma.

A principios de marzo, la policía arrestó a 65 “curanderos tradicionales” por estar relacionados con el asesinato ritual de al menos 10 niños. Las víctimas fueron asesinadas en enero y sus cuerpos fueron despojados de las partes necesarias para los “amuletos”, los cuales –según otras fuentes– pueden ser vendidos hasta en 2000 dólares. Entre las víctimas figuraba un niño de solo cinco años, Goodluck Mfugale.

El riesgo de las personas con albinismo no se limita a la violencia y muerte. Hay problemas de la vida diaria relacionados con la escuela y sus costes, la necesidad de gafas de sol, cremas para prevenir el cáncer, Según Jon Beale de Standing Voice, una ONG en Tanzania, el 98% de las personas con albinismo mueren antes de los 35 años a causa de un cáncer de piel.

Se han llevado a cabo campañas internacionales de sensibilización que han aumentado la información en pueblos y ciudades de toda Tanzania, como la celebración del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, Help African albinos y el Proyecto Kabanga Boarding Centre and School, que surge de un llamado hecho por el propio centro de Kabanga y el KTC (Kasulu Town Council) para brindar asistencia urgente a quienes viven en aislamiento y pobreza, que requieren atención especial debido a su vulnerabilidad frente a una sociedad que los ignora. El camino es todavía largo, pero busca promover el desarrollo personal de todos ellos para que puedan llevar una vida digna, activa, segura y saludable.

Foto cortesia de: https://reporte32mx.com/wp-content/uploads/2021/06/Alicia-2-12-II.jpg